Alfabetización Emocional

Estado actual
No inscrito
Precio
350,00 MXN
Empezar

Alfabetización Emocional

Así como se enseña el habla y con la misma importancia debemos alfabetizar las emociones. En esta conferencia comprenderemos cómo funciona el cerebro de los niños/as y cuáles son los aspectos más importantes para acompañar y educar las emociones de nuestros hijos/as en la vida diaria. Hablaremos de las herramientas más importantes a desarrollar como madres, padres, cuidadores y profesionales para esta importante tarea.

⚠️No pierdas la oportunidad de inscribirte y adquirir herramientas y estrategias que estoy segura sumarán a tu crianza.

Mtra. Alondra Ramírez, IBCLC.

 Mamá. Licenciada en Ciencias de la Comunicación por el ITESO. Maestra en psicoterapia sistémica en el Instituto Bateson de Psicoterapia sistémica. Es Consultora Internacional en Lactancia Materna por el IBLCE y tiene una especialización en sueño infantil por el CESI (Centro de estudios de sueño infantil), que la acredita en intervenciones cero llantos. Diplomada en parentalidad, apego y desarrollo en la infancia por el ITESO/FAI. Miembro de la Asociación de Consultores en Lactancia Materna ACCLAM A.C. Certificada en disciplina positiva por la Positive discipline association, en videofeedback ODISEA 2.0 por Fundación América por la Infancia y en caja de arena por Vincularte.

💁🏻‍♀️No olvides que:
💻 Puedes verlas desde tu computadora, celular o tablet.
🙋🏻‍♀️Puedes ingresar en vivo y hacer preguntas a los ponentes.
🐢-🐰Puedes verlas grabadas a tu ritmo, poco a poco a todas juntas.
📼 Tendrás acceso a los videos durante 60 días.
💵 Su costo es súper accesible.
✅ Tienes acceso exclusivo a un grupo de Facebook de resolución de dudas

*Al comprar esta plática podrás verla en MIS CURSOS, iniciando sesión con tu cuenta. Este enlace estará activo durante 60 días.  

-Cualquier duda por favor contáctanos: contacto@escuelamascorazon.com

LA RESPIRACIÓN CONSCIENTE EN LA REGULACIÓN EMOCIONAL DE LOS NIÑOS-Mtra. Alondra Ramírez

La respiración consciente es una importante herramienta de auto-regulación. Nos hace notar al cuerpo y sus tensiones y apoya a calmar las emociones desbordadas o la mente inquieta. 

Por esto mismo es una habilidad que necesitamos fomentar en nuestros pequeños, sobre todo en los retos que nos enfrenta la vida contemporánea.

Cada vez en un mayor número de escuelas tienen actividades de yoga, conciencia plena, meditación y algunas artes marciales que van desarrollando esta habilidad desde edades tempranas.

La respiración consciente es algo que podemos aprender desde muy pequeños por el simple hecho de imitar, por cómo funcionan las neuronas espejo. Si ves a tu bebé de 4 meses de frente y tomas un gran respiro, es muy posible que intente hacer lo mismo.

Conforme van creciendo puedes ir educando la actividad. Cuando estén sensibles, cansados o irritables, puedes tomarlos en tus brazos y mientras los arrullas decir: Respira...respiremos y hacerlo tú, tu bebe sentirá la sensación de tu pecho y poco a poco la irá incorporando a su lenguaje corporal. 

Alrededor del año los niños comienzan a poder soplar de forma voluntaria, ese sería el segundo paso. Puedes empezar a soplar en una flauta, un espantasuegras, una vela, soplar granitos de sal en la mesa, un silbato o hacer burbujas con un popote en un vaso con agua; E invitarlos a que intenten soplar. Tomará algún tiempo así que sé paciente. 

Cuando desarrollen esta habilidad tendrán ya una parte muy importante de la respiración consciente: La exhalación.

Cuando son más grandes, sobre todo llegando a los 2 años, y que por una cuestión NORMAL de desarrollo comienzan a experimentar emociones intensas y perder el control de las mismas, resulta útil que puedan respirar de forma consciente para ir tomando calma. Pero eso no sucede de forma sencilla por dos razones: La primera, porque el concepto de "respira", de forma integral, es complejo en esa edad. Y segundo, porque cuando un niñ@ ha perdido el control si tu le dices: "respira", seguro se va a molestar más.

Así que para calmar las aguas en esos momentos lo que hay que hacer es conectar, primero que nada, reconocer la emoción: "Lamento que estés molest@, triste, cansad@, etc. Recuerda que si gritamos y lloramos no podemos hablar ni entendernos, vamos a tranquilizarnos y hablar de lo sucedido. ¿Te acuerdas cómo apagas la vela? sopla conmigo..." 

Desde el primer soplido (exhalación) notarás como se relaja un poco, depende de la situación las veces que tenga que hacerse, en ocasiones tienes que estar hablando de soplar burbujas en medio de la guerra, pero créeme tendrá sus recompensas. 

Si solo decimos "respira" no es una acción comprensible al inicio, por lo tanto, ni realizable; Pero al exhalar (soplar) por fuerza natural tienen que volver a inhalar y es ahí donde se completa un ciclo. 

Con el tiempo ellos notarán que respirar, soplar o exhalar es cómodo, se siente bien en el cuerpo tenso, la mente se acomoda y será una actividad que, si se continúa fomentando, comiencen a hacer con más frecuencia y sin que tengas que recordar.

Quizá llegue un momento en que decir: "Vamos a respirar" implique respirar conscientemente pero también implique calmarse, reconocerse, guardar silencio y después abordar cualquier cosa con mayor calma y lucidez. 

Estoy segura que habrá más de algún día en el que te noten enfadado/a o que estás perdiendo el control y ellos mismos sean los que te digan: "Respira mamá" o "Respira papá" y entonces este proceso será muy útil también para ti mismo/a. 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *