Congreso en Línea: Lactancia en la práctica clínica

Estado actual
No inscrito
Precio
1.700,00 MXN
Empezar

En este congreso internacional virtual conocerás a fondo algunos aspectos clínicos y sociales específicos que son importantes al acompañar lactancias desde cualquiera que sea tu plataforma profesional. Contaremos con la participación de grandes expertos a nivel internacional y de un Taller pregrabado de Primeros Auxilios Infantiles. Además te otorgaran Créditos de Educación Continua. (CERP´s)

CONTENIDO

Taller precongreso: Fisioterapia en lactancia materna

LFT. José Luis García/ Martes 26 de junio 10:00 AM hora central MX.

La fisioterapia brinda un gran aporte en el cuidado y apoyo tanto para el personal de la salud como para las madres lactantes. En el taller se tratarán los siguientes temas:

  1. Coordinación SDR

Esta coordinación se lleva a cabo en un espacio anatómico complejo donde se comparte espacio aéreo con espacio digestivo, de ahí la necesidad de la coordinación.

Necesitamos un agarre correcto desde el punto de vista biomecánico.

La coordinación SDR no es más que la coordinación neuromuscular de algunas estructuras como puedan ser la lengua, el paladar blando, la musculatura del hueso hioides, la epiglotis y la faringe.

Estas estructuras están relacionadas a su vez con otras del cráneo, cara, cuello y hombros/torax.

2. Anquiloglosia

Diferencias entre anquiloglosia y frenillo, no todas las anquiloglosias las produce un frenillo, no todos los frenillos generan anquiloglosia.

3. Fuerzas que recibe el bebé en el parto y repercusión en LM.

Compresión, tracción y rotación generando distintas disfunciones mecánicas en las estructuras estudiadas.

4. Valoración y repercusión en la LM

a) Segmento cervical

Características propias de la anatomía cervical del recién nacido. Definición de disfunciones articulares cervicales.

Valoración del segmento cervical en rotación, en inclinación y en flexo/extensión

b) Sistema neuromeníngeo

Definición de las capas meníngeas y su anatomía. Repercusión de las distintas fueras en el sistema neuromeníngeo.

Valoración del sistema y su repercusión en la LM

c) El cráneo y los PPNN craneales

Características propias de la anatomía craneal del recién nacido. La base craneal. Los pares craneales y su influencia en la LM.

Valoración craneal del recién nacido.

Cólico y reflujo: una mirada más allá del cuerpo

Dra. Laura Elisa Gaona/ Lunes 1 de agosto 11: 00 AM Hora central MX

Nuestros bebés, al igual que nosotros, son un todo: mente-cuerpo-emociones y están conectados con nosotros para sobrevivir. El estrés que vivimos impacta directamente en su salud. Una estrategia terapéutica efectiva es fortalecer la red de apoyo de las madres, en lugar de agotar recursos farmacológicos, aunque naturales, y estudios médicos, muchas veces innecesarios, que nos llevan a sobre diagnosticar y sobre medicar a los bebés, comprometiendo la lactancia materna y el bienestar de toda la familia.

Lactancia en múltiples

Gema Cárcamo, IBCLC/ Martes 2 de agosto 10:00 AM Hora central MX

La lactancia materna con gemelos o más múltiples es una experiencia posible y deseable, aunque rodeada de grandes desafíos. Hablaremos de las peculiaridades del contexto alrededor de los múltiples  y el impacto que tiene en el manejo de la lactancia. 

Lactancia y sueño infantil

Dra. Maria Berrozpe (CESI)/ Miércoles 3 de Agosto 11:00 AM Hora central MX

El sueño infantil es un tema que preocupa a muchas familias y a menudo se culpa a la lactancia del desempeño del mismo, en esta plática abordaremos con detalle todos los pormenores relacionados con el sueño infantil y la lactancia materna.

Lesbomaternidades y lactancia

Dra. Karla Árciga, IBCLC/ Jueves 4 de Agosto 10:00 AM Hora central MX

La diversidad familiar es ya una realidad en la atención a la lactancia. Conocer las particularidades que tienen las lesbomaternidades puede ayudarnos a acompañar sus lactancias de manera oportuna, respetuosa y comprensiva de sus propias realidades. 

Es importante que siempre haya confianza y las personas que acompañemos se sientan cómodas cuando las atendamos. 

¿Qué tan fácil es decidir ser madre siendo lesbiana? ¿Cómo llegan lxs hijxs a las familias lesbomaternales? ¿Qué particularidades pueden existir que faciliten o dificulten la lactancia? ¿Cuándo es oportuno plantear una inducción de la lactancia? ¿Cómo podemos tratar con respeto a las familias lesbomaternales que buscan apoyo durante su lactancia? 

Picky Eaters

LN. Goretti Castro, IBCLC/ Viernes 5 de Agosto 10:00 AM Hora central MX

Cuando un niño no come, siempre se suele buscar un culpable: los cuidadores, la lactancia, el entorno. Pero esta conducta es multifactorial ya que existe  un gran número de causas por las cuales un pequeño no está consumiendo alimentos adecuadamente. Los profesionales de salud debemos ser capaces de indagar y tratar de corregir todo lo que influye para que se presente la selectividad alimentaria en la edad pediátrica y apoyar a los padres en este proceso para que los tiempos de comida logren ser más placenteros y toda la familia disfrute de esta experiencia alrededor de la mesa.

Taller pregrabado: primeros auxilios infantiles

Alfredo Godinez, paramédico.

Bloques de temas:

-Anatomía pediátrica (diferencias anatómicas)

-muerte súbita 

-triangulo de evaluacion

– obstrucción de la vía aérea, respiración de salvamento y rcp.

– hemorragia, fiebre ,hipoglucemia convulsión.

INCLUYE:

-Acceso a las conferencias en vivo y panel de preguntas. -Acceso de los videos de conferencias durante 1 mes -12 CERPS en proceso de validación -Acceso de Materiales Complementarios -Certificación con Validez Internacional y certificado de primeros auxilios avalado.

*Éstas conferencias puedes verlas en vivo en el día y la hora señalada, pero también verlas grabadas durante dos meses posteriores al inicio del congreso.

IMPORTANTE: Para ingresar al congreso accede a mis cursos y posteriormente a contenido, ahí estarán los enlaces para los salones virtuales de las conferencias en vivo y también para acceder a los videos de las mismas.

DOCENTES

LFT. José Luis García, IBCLC

Fisioterapeuta pediátrico. IBCLC (International Board Certified Lactation Consultant). Director de Aúpale, fisioterapia pediátrica y lactancia. Precursor del papel de la fisioterapia en el ámbito de la lactancia materna a nivel nacional e internacional.

Director, creador del programa y docente principal de la formación internacional Fisioterapia en Lactancia Materna, así como del curso Introductorio. Director del grupo de trabajo e investigación en Fisioterapia en Lactancia Materna.

Presidente de la Asociación Española de Fisioterapia en Lactancia Materna. Desarrollador de la técnica de diagnóstico y tratamiento de sellado lingual Lip Out. Ponente nacional e internacional en diversos cursos, jornadas y congresos de lactancia

Dra. Laura Elisa Gaona

Médico Cirujano egresada de la Universidad Panamericana, Ciudad de México.

Títulos: Pediatra, Gastroenterólogo y Nutriólogo Pediatra Por la Universidad Autónoma de México y Hospital Infantil de México Federico Gómez.

Cargos: Director Médico y Fundador del Centro ATIN Atención Integral para la Salud, Ciudad de México. Socio fundador de la primera plataforma de cursos en salud en Latinoamérica: www.cursosensalud.mx Pionera en México del método de alimentación complementaria guiada por el bebé o Baby Led Weaning.

Con 10 años de experiencia acompañando familias en la aventura de Criar para la Paz. Mamá de dos peques y estrenando residencia en San Pedro Cholula.

Gema Cárcamo, IBCLC

Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería e IBCLC, docente de lactancia  en Edulacta, donde imparte el Curso de Especialización en lactancia múltiple. Es madre de dos parejas de gemelos y experta en lactancia de gemelos o más múltiples. Autora de la web Gemelos al Cuadrado.

Maria Berrozpe (CESI)

Doctora en ciencias biológicas por la Universidad de Barcelona y máster en Investigación social de la comunicación científica por la Universidad internacional de Valencia (VIU). Tras 8 años dedicada a la investigación cardiovascular en el Centro de Investigación Cardiovascular, IIBB/CSIC-Instituto de Investigación, Hospital de la Santa Cruz y San Pablo, Barcelona (en la actualidad,Centro de Investigación Cardiovascular – CSIC – ICCC) una beca le llevó a Suiza donde trabajó cuatro años como investigadora postdoctoral en el grupo de Investigación Cardiovascular del Instituto de Fisiología, Universidad de Zurich. 

Actualmente sigue residiendo allí y, ya retirada de los laboratorios de investigación básica, compagina la crianza de sus tres hijos con su pasión por la investigación, leyendo y estudiando todo lo relacionado con la salud primal y la crianza y desarrollo de los niños. Además de participar como docente en diversos cursos, jornadas y congresos, forma parte del grupo de investigación de lactancia materna de la Universidad nacional de educación a distancia (UNED), es asesora de lactancia, autora de los  libros  La Ciencia del Sueño Infantil  y ¡Dulces Sueños! , así como de numerosos artículos de divulgación científica sobre sueño infantil, salud primal y lactancia materna, coautora del libro Una Nueva Maternidad y creadora del blog Reeducando a Mamá. 

Dra. Karla Árciga, IBCLC

Doctora en políticas públicas a través del PNPC del CONACYT, IBCLC, profesora de la Escuela de Partería Profesional de Mujeres Aliadas, miembro de la Academia de Medicina de la Lactancia. Fundadora de la Red de Madres Lesbianas en México.

LN. Goretti Castro, IBCLC

Lic en nutrición con enfoque materno infantil. Consultora certificada en lactancia IBCLC. Miembro de ACCLAM.

Diplomada en nutrición clínica pediátrica, materno infantil e integración sensorial. Certificada en el programa SOS approach to Feeding alimentadores quisquillosos vs alimentadores problemáticos diversos entrenamientos en niños con selectividad alimentaria. Consulta privada de lactancia y alimentación infantil desde el 2009

Alfredo Godinez, paramédico.

Técnico en Urgencias Médicas Cruz Verde Tlajomulco de Zúñiga/ Tlaquepaque

Atención, estabilización y traslado de pacientes en accidentes urbanos y foráneos • Soporte básico e intermedio de Vida. • Soporte Avanzado Aéreo • Capacitación y Actualización de personal Operativo • Atención de Urgencias y Emergencias Urbanas. • Mentoría a alumnos de UTZ, UdG y otras escuelas.

Instructor Docente en trauma, urgencias médicas y cuidados críticos.

Capacitar bajo criterios de la AHA o NAEMT a personal prehospitalario y legos en RCP básico y Avanzado. • Entrenamiento básico y avanzado • Manejo de urgencias médicas • Evaluación y certificación de personal prehospitalario.

6 pensamientos en “Congreso en Línea: Lactancia en la práctica clínica

  1. Paola Montserrat Calderón Guerrero dice:

    Me encantó el curso de Lactancia en la práctica clínica… Estaré al pendiente de sus próximos cursos.

  2. Patricia Eugenia Armijo Rodríguez dice:

    L.C.C Alondra Ramírez y Dra. Susana Juárez.

    Doy mi agradecimiento por haber hecho posible la actualización en temas por lo demás relevante como es la Lactancia Materna, que nos permite una mejor consejería a todas las madres que solicitan nuestra ayuda en su lactancia. Excelentes ponentes, excelentes disertaciones. Lo de fisioterapia en lactancia maravillosa y práctica impartida por el FTL: José Luis García, cada conferencia, cada nueva información nos motiva a seguir buscando información actualizada. Un abrazo.
    Atentamente.
    Dra. Patricia E. Armijo Rodríguez
    Consejera en lactancia y pediatra.

  3. Martha Alelí Castillo Galván dice:

    Muchísimas gracias a Alondra y Sara, increíble congreso como siempre. He tomado ya dos años seguidos y espero poder seguir aprendiendo de los mejores.
    Un abrazo!

  4. Zsazsa dice:

    Super satisfecha con el curso!! lo recomiendo y ya estoy por adquirir los que tienen en plataforma.

  5. Yaís Millán dice:

    muy contenta con el curso, excelentes ponencias, el contenido actualizado, ademas la plataforma es de fácil manejo. 100% recomendado

  6. Paola Proaño dice:

    Muchas gracias a más corazón por escuela de lactancia en la práctica clínica con temas que son parte de mi práctica diaria como IBCLC y que siempre es una gran ayuda reforzarlos y verlos desde una perspectiva de América Latina en nuestro idioma y con realidades similares! Sigan adelante y espero sus próximos cursos!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *