Congreso internacional en Línea: Lactancias sostenidas


Lactancias Sostenidas es un congreso virtual que reúne a destacadas voces nacionales e internacionales para reflexionar sobre los múltiples escenarios que atraviesan las madres y familias lactantes en la actualidad. A lo largo de noviembre, exploraremos temas clínicos, emocionales y sociales que impactan la sostenibilidad de la lactancia materna desde una perspectiva interdisciplinaria, ética y centrada en el vínculo.
Este congreso tienen una validez académica de 10 L-CERPS, 6 R-CERPS Y 4 E-CERPS.
DUDAS FRECUENTES
- Tendrás acceso a las grabación durante 3 meses.
- Después de cada conferencia grabada tendrás que responder un breve cuestionario y al terminarlos todos tendrás acceso a tu certificado.
CONTENIDO
Duelo gestacional-perinatal y lactancia materna
Lunes 10 de noviembre | 7:00 p.m. (hora CDMX)
Esta conferencia aborda el duelo gestacional y perinatal como una experiencia compleja, profundamente emocional y frecuentemente invisibilizada. A través de una mirada sensible y basada en evidencia, se explora cómo el proceso de duelo se entrelaza con la lactancia materna, desde los cambios fisiológicos hasta el acompañamiento emocional. Se ofrecen herramientas prácticas para profesionales que acompañan a madres en duelo, incluyendo intervenciones respetuosas, manejo de la lactancia en el posparto sin bebé, y opciones como la supresión o donación de leche.
2-R CERPS (psicología, sociología y antropología)
Mtra. Alondra Ramírez, IBCLC
Mamá, psicoterapeuta sistémica y comunicóloga especializada en maternidad, lactancia, sueño infantil y crianza. Doctorante en Psicología por el Instituto Suizo Universitario (ISU). Tiene una maestría en Psicoterapia Sistémica por el Instituto Bateson, donde actualmente es docente de posgrado. Licenciada en Ciencias de la Comunicación por el ITESO (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente).
Es Consultora Internacional en Lactancia Materna certificada por el IBLCE (International Board of Lactation Consultant Examiners) y terapeuta del sueño infantil por el CESI (Centro de Estudios de Sueño Infantil), que la acredita en intervenciones sin llanto.
Diplomada en: Parentalidad, Apego y Desarrollo en la Infancia por el ITESO/FAI (Fundación América por la Infancia), en Acompañamiento Sensible de la Adolescencia por CIPH y en Integración Sensorial por Serendipity.Miembro de la Asociación de Consultores Certificados en Lactancia Materna (ACCLAM A.C.). Certificada en Disciplina Positiva por la Positive Discipline Association, en videofeedback ODISEA 2.0 por Fundación América por la Infancia, y en Caja de Arena por Vincularte. Cuenta con acreditación profesional nivel básico en Evaluación Familiar Eco-Sistémica (Escala NCFAS-G+R) por el ITESO.
Es fundadora de Más Corazón, un espacio de acompañamiento e información para las p/maternidades y las infancias.
Protección a los derechos de los pacientes de lactancia
Martes 11 de noviembre | 11:00 a.m. (hora CDMX)
Lograrás identificar los aspectos legales y éticos que debes considerar para garantizar la protección de los derechos de tus pacientes y sus familias.
2-E CERPS (Salud pública y defensa de derechos)
Lic. Mariana Villalobos
Abogada. Fundadora y Presidenta de Infancia Plena. Activista por los derechos de las niñas, niños y las mujeres. Integrante del Pacto por la Primera Infancia. Participa en la Comisión de Primera Infancia del SIPINNA NL, así como en el Comité Estatal Interinstitucional de Lactancia Materna.
Fundadora de MILC, emprendimiento social enfocado a implementar programas de apoyo a la lactancia y crianza en los centros de trabajo. Consultora para la Fundación Panamericana para el Desarrollo.Conferencista y Panelista en diversos foros nacionales e internacionales, relacionados a derechos humanos de la niñez y las mujeres.
Trabajo interdisciplinario en lactancia: cómo colaborar con pediatras de forma ética y efectiva
Miércoles 12 de noviembre | 7:00 p.m. (hora CDMX)
Esta ponencia ofrece estrategias prácticas para que profesionales de lactancia colaboren con otros especialistas del área de la salud —especialmente pediatras— desde un enfoque respetuoso, ético e interdisciplinario. Más allá de la simple derivación, se abordarán herramientas para establecer comunicación clínica efectiva, como el uso de fichas de referencia, presentación formal de casos, y formas de construir confianza con otros profesionales para favorecer el trabajo en equipo centrado en las familias.
2 E-CERPS (Ética y asuntos legales)
Dra. Lilia Fernández, IBCLC
Pediatra egresada de la Universidad de Monterrey, tanto de la carrera de Médico Cirujano Partero como de la especialidad en Pediatría. Es Consultora Internacional Certificada en Lactancia Materna (IBCLC) y desde hace más de 12 años acompaña a familias que enfrentan retos y complicaciones en la lactancia. Es miembro activo del Colegio de Pediatría de Nuevo León y forma parte de su comité de lactancia. También pertenece a la Academia de Medicina en Lactancia. Actualmente se dedica a la práctica privada de pediatría y lactancia en Hospitaria (Monterrey, N.L.).
Reflejo Disfórico de Eyección de Leche (D-MER): una perspectiva hormonal y psicológica
Viernes 14 de noviembre | 10:00 a.m. (hora CDMX)
En esta charla, la Dra. Megan Howard explora los aspectos clínicos y emocionales del Reflejo Disfórico de Eyección de Leche (D-MER), una condición que afecta a algunas madres lactantes con cambios emocionales repentinos durante la eyección de leche. La presentación aborda los mecanismos hormonales implicados, las manifestaciones psicológicas y las consideraciones terapéuticas, con el objetivo de ampliar la conciencia sobre este fenómeno y mejorar el apoyo clínico a las familias que lo experimentan.
2 R-CERPS (Patología y endocrinología)
Dra. Megan Howard (Estados Unidos)
psiquiatra reproductiva y profesora asistente en Baylor College of Medicine. Trabaja en The Women’s Place Center for Reproductive Psychiatry y se especializa en la intersección entre salud mental y experiencias reproductivas, incluyendo los trastornos del estado de ánimo perinatales y condiciones relacionadas con la lactancia como el D-MER.
*Esta ponencia será en inglés y su traducción simultánea estará disponible en la grabación.
Estrategias de consulta clínica para la creación de bancos de leche materna caseros
Lunes 17 de noviembre | 11:00 a.m. (hora CDMX)
Las y los participantes podrán comprender de mejor forma aquellas inquietudes y decisiones entorno a cada historia que escuchan; al mismo tiempo descubrirán, a través de la metodología de la La creación de un banco de leche en casa requiere un acompañamiento profesional actualizado y basado en evidencia. En esta sesión se revisarán los elementos clave de la consulta para orientar a madres lactantes en la extracción, almacenamiento y manejo seguro de la leche materna, con el objetivo de favorecer la continuidad de la lactancia y el éxito en su reincorporación laboral.
den.
2 L-CERPS (Equipamiento y tecnología)
Estefanía Martínez, IBCLC
Consultora certificada en lactancia, comunicadora, mamá y fundadora del proyecto “Lactancia con Stef”, con el que ha logrado posicionarse como referente en redes sociales para madres y profesionales que buscan acompañamiento informado y cercano.
Terapia craneosacral como apoyo terapéutico para sostener lactancias .
Miércoles 19 de noviembre | 11:00 a.m. (hora CDMX)
La Terapia Craneo Sacral (TCS), es una técnica de manipulación suave que trabaja con las restricciones de las membranas para liberar las tensiones profundas en el cuerpo, y así mejorar la salud y el rendimiento general de la persona. Fue desarrollada por el médico osteópata John Upledger después de años de pruebas clínicas e investigaciones en la Universidad Estatal de Michigan, y se considera una rama de la osteopatía craneal . El mecanismo terapéutico de la osteopatía craneal parte de la noción de que los huesos del cráneo, sus suturas y las membranas asociadas mantienen una movilidad inherente, cuya alteración puede afectar la salud, y que mediante técnicas manuales suaves es posible, restaurar esta movilidad para promover el funcionamiento óptimo del cuerpo.
En mi práctica como terapeuta craneosacral he observado que muchos problemas de lactancia pueden verse beneficiados por el apoyo en la liberación de restricciones en las estructuras involucradas en el proceso de succión y deglución.
2-L CERPS (Patología)
Dra. Katia Contreras, IBCLC
Médica Cirujana por la Universidad Nacional Autónoma de México, Pediatra egresada del Instituto Nacional de Pediatría, Consultora Certificada en Lactancia Materna por International Board of Lactation Consultant Examiners. Vicepresidenta de la Asociación de Consultores Certificados en Lactancia Materna de México, A.C. (2018-2021). Socia activa de la Asociación de Consultores Certificados en Lactancia Materna de México. Pediatra particular enfocada a la atención perinatal respetada y apoyo a la lactancia materna. Docente y ponente nacional e internacional en materia de lactancia.
Mamá de tres mosqueteros. Mujer completamente convencida que el amor, la forma de nacer y la lactancia materna son aspectos determinantes en el inicio de vida de cada ser humano.
Taller: Entre la mente, el corazón y la acción, comunicación efectiva que acompaña a familias lactantes.
Jueves 20 de noviembre | 9:00 a.m. (hora CDMX)
Este taller vivencial invita a consultores certificados en lactancia materna y profesionales de la salud perinatal a profundizar en su rol como facilitadores del proceso de decisión de las madres y familias lactantes. A través de dinámicas prácticas, reflexión ética y herramientas de comunicación efectiva, exploraremos cómo acompañar desde una presencia empática y profesional.
El enfoque se basa en integrar tres dimensiones fundamentales del acompañamiento: lo que pensamos, lo que sentimos y lo que hacemos, para favorecer decisiones informadas, seguras y alineadas con los valores, necesidades y circunstancias de cada familia.
Aprenderemos a escuchar con apertura, validar sin juicio, ofrecer opciones claras y respetar con humildad la autonomía de quienes acompañamos. Porque acompañar lactancias no es dirigir caminos, sino caminar al lado con respeto, claridad y compasión.
2-R CERPS (Educación y comunicación)
Dra. Sara Juárez, IBCLC
Médico Cirujano General por la Universidad Autónoma de Guadalajara. Maestra en Desarrollo Humano. Diplomada en Orientador Familiar y en la Crianza de los hijos.
Certificada Internacionalmente en: Disciplina Positiva por la Positive Discipline Association, Encouragement Consultant, Consultora Certificada en Lactancia Materna por International Board of Lactation Consultant Examiners (IBLCE) , especialista en destete y en lactancia en múltiples.
Mamá de dos pequeños. Por lo que reconoce que cada familia es única, con sus necesidades y habilidades particulares. Capaces de crear su propia dinámica familiar donde el espacio sea seguro, amoroso y respetuoso para todos los involucrados.
Directora General de Más Corazón
Alimentación mixta y biberón: valoración y estrategias para apoyar el vínculo y la alimentación segura
Viernes 21 de noviembre | 11:00 a.m. (hora CDMX)
Se compartirán herramientas clínicas prácticas para apoyar a familias que mantienen lactancia mixta o enfrentan dificultades con la alimentación con biberón.
Los temas que se explorarán incluyen: Evaluación oral del bebé: anatomía funcional, posibles restricciones (como frenillos), movimientos y reflejos que afectan la succión, Valoración de la toma con biberón: posiciones, tipo de tetina, flujo, coordinación succión-deglución-respiración, Rechazo al biberón: causas comunes, señales de estrés o frustración del bebé, cómo prevenir y tratar el rechazo, Aversiones orales: identificación, factores que las desencadenan, cómo diferenciarlas de otros problemas de alimentación, Estrategias y tratamientos: intervenciones prácticas, ejercicios de estimulación oral, manejo gradual de la alimentación dual, alternativas de apoyo (equipos, posiciones, y métodos de suplementación), acompañamiento emocional y comunicación con la familia. Al finalizar, las y los participantes estarán mejor preparados para evaluar integralmente la alimentación con biberón en el contexto de lactancia mixta, intervenir ante rechazo o aversión oral, y diseñar planes de apoyo personalizados que refuercen la confianza de las familias y el bienestar del bebé..
2 L-CERPS (Equipamiento y tecnología/Desarrollo y nutrición)
Dra. Paola Vallarino, IBCLC
Paola es una médica con formación internacional, especialista certificada en lactancia materna y Consultora en Lactancia Materna acreditada por la Junta Internacional. Como madre, vivió dificultades con la lactancia, lo que la inspiró a especializarse en esta área. Cuenta con años de experiencia clínica en Medicina de la Lactancia. Posee un Diplomado en Nutrición Pediátrica y actualmente cursa un Diplomado en Nutrición Clínica Perinatal y Pediátrica. Paola es también especialista certificada en Sueño Infantil y Bienestar. Ha recibido formación adicional en Hipogalactia, Relactación, Uso de Extractores de Leche y Equipos de Alimentación, Terapia Craneosacral Infantil y Rehabilitación Oral. Su amplia experiencia clínica incluye la evaluación de Frenillos Limitantes y Disfunciones Orales, que pueden ocasionar problemas de lactancia y alimentación. En su práctica, trabaja de manera cercana con pediatras, odontopediatras, fisioterapeutas y otros profesionales de la salud para asegurar una atención integral. Ha colaborado en varios centros de prestigio internacional, incluido el International Breastfeeding Centre en Toronto con el Dr. Jack Newman. Actualmente reside en Toronto y ofrece consultas de Telemedicina para sus pacientes en México.
Además, Paola es una activista entusiasta que siempre está trabajando en proyectos para mejorar y aumentar el acceso al apoyo en lactancia para todas las familias. Ha sido mentora de aspirantes a IBCLC durante muchos años y le apasiona enseñar y compartir su conocimiento.
Terapia oromotora aplicada a la lactancia
Lunes 24 de noviembre | 11:00 a.m. (hora CDMX)
Aprender la mecánica oral de la lactancia, reconocer al paciente que necesita terapia oromotora, al igual que las estrategias que todos podemos utilizar para ayudar en este proceso.
2 L-CERPS (Desarrollo y nutrición)
Dra. Natalia Maya Rincón
Licenciada en terapia en audición y lenguaje por la UVM de Coyoacán. Consultora en lactancia materna por IBERO CDMX.
Facilitadora en masaje infantil por Blossom and Berry . Parte del programa Up Down 0 a 2 años ( es una investigación sobre el sueño en lactantes con síndrome de down).
Colaboradora en Red Down Mexico dese el 2017. Actualmente coordinadora de mi clínica privada “equipo MiLe” especializa en terapia miofuncional y de le lenguaje.
Cuando el frenillo está en todas partes
Miércoles 26 de noviembre | 11:00 a.m. (hora CDMX)
De unos años para acá, pareciera que todos deben ver y cortar el frenillo lingual y en realidad quien realiza el corte es solo una parte pequeña del grupo de trabajo que debe abordar a la Diada de un paciente con frenillo lingual. En esta charla nos enfocaremos en cómo debe ser el abordaje y manejo multidisciplinario del frenillo lingual independientemente si hay corte o no.
2 L-CERPS (Patología)
Dra. Andrea de Icaza, IBCLC
Mi nombre es Andrea de Icaza , soy Médico pediatra y cirujano pediatra egresado del Hospital infantil de mexico Federico Gomez. Soy consultora certificada en lactancia materna certificada por ACCLAM y IBCLC. Actualmente laboro en la consulta privada en el Hospital médica Sur Tlalpan
*Cualquier duda contáctanos a través del whatsapp de atención a cliente